PRIMER CIVILISMO
PRIMER CIVILISMO
El civilismo, dirigido por Manuel Pardo y Lavalle, surgió como una acción frente al militarismo, el cual fracasó en el manejo del Perú desde sus inicios republicanos. Lamentablemente, el presidente Pardo y Lavalle tampoco pudo reflotar al Perú, ya que atravesábamos por una situación de crisis. Y el Perú, a pesar de la coyuntura desfavorable, tuvo que afrontar después de unos años la guerra contra Chile, involucrándose por una innecesaria mediación ante un país que tenía ambiciones sobre nuestra riqueza salitrera.
GOBIERNO DE MANUEL DE PARDO Y LAVALLE (1872-1876)
Manuel Pardo, un ex consignatario guanero que se había desempeñado antes como ministro de Hacienda, director de la Beneficencia y alcalde de Lima, fundó la Sociedad de Independencia Electoral, llamada después Partido Civil.
Este partido, el primero de nuestra historia
republicana, pregonaba el gobierno de los civiles, la
CRISIS ECONÓMICA
Manuel Pardo y Lavalle recibió el gobierno en medio de una grave situación fiscal. El presidente Balta había gastado todas las rentas producidas por el Contrato Dreyfus y, peor aún, había dejado al país comprometido en una gran deuda externa. El déficit presupuestario era gigantesco; el guano bajaba de precio en el mercado mundial y la mayor parte de sus reservas estaban hipotecadas a extranjeros.
PREÁMBULO DEL TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA
POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL
Manuel Pardo y su generación de intelectuales civilistas sabian que el desarrollo del Perú tenia como condición básica la expansión de la enseñanza humanista, cientifica y tecnológica.
Este ideal chocaba con la dificil realidad económica que atravesaba el pais; a pesar de esto, el gobierno promovió la educación y cultura implementando notables reformas. Un conjunto de brillantes profesionales respaldaron la tarea, entre ellos: Manuel Atanasio Fuentes, José Granda, Casimiro Ulloa, José Antonio Roca, Pradier Foderé y Eduardo de Habich.
El Reglamento General de Instrucción promulgado por Pardo estableció la gratuidad y obligatoriedad del primer grado de la educación básica. Para asegurar los fondos necesarios, restauró el pago de la contribución general y encargó su administración a las municipalidades.
A nivel superior destaca la creación de la Facultad de Ciencias Politicas y Administrativas en la Universidad San Marcos. Esta casa de estudios fue privilegiada con el título de Universidad Mayor; las de Cusco (San Antonio Abad) y Arequipa (San Agustin) fueron nombradas universidades menores; y las de Huamanga, Puno y Trujillo fueron clausuradas.